Page 113 - index
P. 113


Instrumentación y control de procesos




cias, el sistema a lazo cerrado es estable. Figura 27 - Diagramas de Nyquist. Casos típicos.
Más precisamente: Tanto la amplitud ρ,
como el argumento del vector G son fun-
ciones de ω y es simple hallar el valor
de la frecuencia para que ρ(ω) = 1. Si
a esa frecuencia es - Φ menor, en valor
absoluto, que π (180ª), el sistema es esta-
ble, caso contrario es inestable. Un cri-
terio es ajustar el controlador para que
el retardo sea 3/4 π (135º) cuando ρ(ω)
= 1, en cuyo caso, el margen de fase es
de 45º, el coeficiente de amortiguación
de la sinusoide amortiguada es ζ = 0,42
y la relación de dos picos sucesivos γ =
0,055. Con el criterio de Ziegler Nichols,
para γ = 0,25 y ζ = 0.216, Φ= -155,4°
, margen de fase 25° y con otro, que
recomienda Bode ζ = 1/3; γ = 0,109 y
Φ = -143.(margen de fase 37º). Con este
método no hace falta trazar el diagrama:
sólo simples cálculos algebraicos y tri-
gonométricos.

Al llegar aquí nos ocurre, lo de aquel
personaje de Molière, quién, un buen
día, descubrió asombrado, que hablaba
prosa sin saberlo: ¡Estamos empleando
matemática superior de igual manera!


· Alarmas y enclavamientos


Hay variables qué, aún estando controladas, son importantes para la producción o la seguridad de la planta. Por ello, con mucha
frecuencia, se desea tener una señal de alarma, que puede ser luminosa o acústica, o ambas sucesivamente. Los controladores
electrónicos y también los transmisores, tienen uno o más contactos de alarma, que se abren o se cierran según los valores de
señal que reciben de transmisor. Puede ocurrir también que, la señal de alarma sirva para parar un equipo. Un ejemplo es el caso
del quemador de un calentador de aceite térmico, que debe apagarse cuando la temperatura o la presión de un reactor al que sirve
se torna peligrosa. En esos casos, el contacto que lo realiza se denomina enclavamiento. Si con una señal que se dispara se quie-
ren parar mas elementos que los contactos que dispone el controlador, se coloca un relay, que al activarse abre o cierra numerosos
contactos. Pero a veces, por razones de seguridad, no se quiere depender sólo de un transmisor para generar una alarma o un
enclavamiento. Cuando ello ocurre, se pone si se trata de presión, temperatura, nivel por ejemplo, de un presostato, termostato o
nivelestato, directo en el proceso, por si falla el transmisor.


· Los PLC y la programación


Con el PLC se ha llevado la computación al campo de control automático. Permite reducir los instrumentos a los transmisores y
las válvulas o elementos finales de control que están en la planta. Todo lo demás lo hace el PLC en el tablero: los lazos de control,
las alarmas y, los enclavamientos. También, controles de relación, optimización y cálculos de rendimientos.
Un caso simple es el de la variación del valor deseado, esta vez, en el tiempo de acuerdo a un programa que fija el proyectista, de
acuerdo a las necesidades del proceso. Se utiliza mucho en procesos discontinuos como ciertos reactores químicos. Se representa
con un bloque A , que programa la salida v que va al controlador.





A&G 100 • Tomo XXV • Vol. 3 • 412-439 • (2015) 433
   108   109   110   111   112   113   114   115   116   117   118