Page 36 - 080
P. 36
· E C O N O M I A Y M E R C A D O S ·
Boletín Informativo
Bolsa de Comercio de Rosario
EL MERCADO ELÉCTRICO ARGENTINO.
UN TEMA QUE INTERESA A LA
INDUSTRIA NACIONAL
Fuente: Semanario BCR
Material extraído del Boletín semanal de rita, Futaleufú, la integración del Chocón con Mayorista de Electricidad S.A. (CAMMESA),
la Bolsa de Comercio de Rosario, publi- Cerros Colorado y Salto Grande. Hacia fines que tiene como funciones principales las
cado bajo la expresa autorización de sus de los años 80, la hidroelectricidad aporta- siguientes:
editores. ba el 50 % de la oferta total. Cabe destacar
que en 1976 se inauguró la central nuclear a) Coordinación de las operaciones de despacho.
En el Informe Económico del cuarto trimes- de Atucha I, en Lima, y en 1983 la central
tre del año pasado (2009) publicado por nuclear de Embalse, en Río Tercero. b) Responsabilidad por el establecimiento de
el Ministerio de Economía de la Nación se los precios mayoristas.
adjunta un trabajo sobre El mercado eléctri- Desde el punto de vista de la potencia insta-
co argentino . Participaron en la elaboración lada, a fines de los años 60, la misma llega- c) Administración de las transacciones eco-
del mismo, Fabio Klitenic, Pablo Mira y Pablo ba a 4.572 Mw., en tanto que a fines de los nómicas que se realizan a través del sistema
Moldovan y brinda información sobre una años 70 ascendía a 9.571 Mw. y a fines de interconectado nacional.
rama muy importante de la economía nacio- los 80 a 15.141 Mw.
nal, aunque cabe hacer algunos agregados La misma es una empresa de gestión pri-
que complementan el contenido del trabajo Durante la década del 90 se tomaron una vada con propósito público, su paquete
citado precedentemente. serie de medidas con respecto al mercado accionario es propiedad de los agentes del
eléctrico. A través de la sanción de la ley Nº Mercado Mayorista Eléctrico en un 80 %,
En dicho informe se realiza una breve reseña 24.065 del año 1991, el sector se articuló en en tanto que el otro 20 % está en poder del
de la historia de la oferta eléctrica en nues- tres segmentos independientes: generación, ministerio público.
tro país. Entre otras cosas, se menciona que transporte y distribución. La generación fun-
la provisión de electricidad en Argentina se cionaría bajo condiciones de libre competen- Los agentes reconocidos por CAMMESA
remonta a fines del siglo XIX. En sus oríge- cia, mientras el transporte y la distribución, (con datos a fines del año pasado) son los
nes, la oferta eléctrica se concentraba en la al tener carácter de monopolio natural, adop- siguientes:
ciudad de Buenos Aires y sus alrededores y taron la figura de servicio público.
progresivamente se fue extendiendo al resto a) Generadores: 114 que se agrupan en 48
de país. Hacia mediados del siglo XX, los La presencia del estado como regulador y empresas.
principales actores del mercado eléctrico contralor de la actividad sería desempeñada
eran las empresas estatales Agua y Energía, por el Ente Nacional Regulador de la Electri- b) Autogeneradores y Cogeneradores: 24.
que prestaba servicios de generación y dis- cidad (ENRE), el cual como es sabido, es un
tribución a nivel nacional, SEGBA que hacía organismo autárquico. El mismo tiene com- c) Transportistas de Alta Tensión: 1.
lo propio en el área metropolitana e Hidronor, petencia en las áreas de distribución de Ede-
empresa creada a fines de los años 60 para nor, Edesur y Edelap, mientras que las distri- d) Transportistas de Distribución Troncal: 9.
gestionar el polo de generación hidroeléctri- buidoras del interior del país son reguladas
ca que se instaló en el área del Comahue . por los organismos provinciales competentes e) Distribuidores: 75.
en sus respectivas jurisdicciones.
En las décadas de los 70 y 80 se inauguran f) Grandes Usuarios Mayoristas: 389.
una serie de obras hidroeléctricas importan- Por otra parte, en el año 1992 se creó la
tes como lo son: El Chocón, Planicie Bande- Compañía Administradora del Mercado g) Grandes Usuarios Minoristas: 2.033.
358 A&G 80 • Tomo XX • Vol. 3 • 358-359 • (2010)